domingo, 24 de agosto de 2014

TP4 - Técnicas y entradas

Lista de 4 técnicas:

- Animación asistida por ordenador
- Midi
- Sonido Directo
- Sintesis

Entradas
http://proyectoidis.org/isao-tomita/
http://proyectoidis.org/oskar-fischinger/
http://proyectoidis.org/wendy-carlos/

Justamente mencioné en mi entrada anterior a Isao Tomita y Oskar Fischinger. Me encanta la música de Tomita y su entendimiento profundo de los timbres sintetizados y sus adaptaciones de obras clásicas. Wendy Carlos, la andrógina que aportó en ocasiones a la banda sonora de Kubrick realizaba el mismo trabajo. Oskar Fischinger experimentó la relación visual-sonora-musical. Seguramente estos tres artistas influenciarán nuestro trabajo de animación.

TP4 - EME, Hipótesis


-        - Disparador, Hipótesis

Siempre me maravilló la película animada de Disney “Fantasía” y la representación visual de obras musicales clásicas. Investigaremos la relación entre la expresión sonora-musical y la visual, buscando los vínculos se establece entre ambas artes y de qué manera en un futuro se creé pensando en ambos medios simultáneamente.
-         
       - Música Pura (o Absoluta) y Música Programática

Creo que es indispensable distinguir estos dos estilos musicales para comprender la relación musical-plástica. A partir del romanticismo se divide la expresión musical en dos vías: la música pura, que se aprecia por si misma y no tiene ninguna relación con el mundo extra-musical. La música programática, por el contrario, busca evocar imágenes, situaciones, climas, narraciones. Esta distinción se explica claramente por L. Stokovski en la escena inicial de Fantasía de 1940. Él diferencia también en la música programática la que evoca claramente una narración y acciones, y otra que sugiere más bien un clima o estado de ánimo, emociones. Por eso me interesa la inspiración extra-musical en las obras programáticas y nos proponemos “cerrar el círculo” de alguna obra en particular, intentando reflejar la imagen visual que el autor imaginó componiendo la música. Esto no quiere decir que la música pura no se pueda representar visualmente, pero se cae en un mundo más subjetivo y abstracto, mundo que exploró Oskar Fishinger. Este tipo de representación también nos resulta interesante, quizás mezclemos abstracción y narración.

A continuación una obra programática (también animada en Fantasía) pero animada de manera abstracta, sin ninguna referencia al poema de Goethe y las imágenes que puede evocar.


-         - Obras musicales programáticas

Pensando en algunas obras musicales que me gustaría “animar”, se me vinieron a la cabeza, “El Mar” de Debussy, “Amanecer” de la sinfonía alpina de R. Strauss, “Sensemayá” de Silvestre Revueltas, que se inspira en un poema de como matar a una serpiente. Estas obras me evocan imágenes mentales muy claras y descriptivas. Sin embargo me voy a decidir por “El Gnomo” de Modest Mussorgsky, el segundo movimiento de “Cuadros en una exhibición”, por su potencia, su duración no tan larga y su intención tan narrativa, ideal para animar al estilo “micky-mousing”, sincronizando imagen y música.

-          - Sobre “El gnomo” de M. Mussorgsky

Mussorgsy escribe “Cuadros en una exhibición” en 1874, obra en un principio para piano y luego orquestada por numerosos músicos. El autor quiso rendir homenaje al reciente difunto amigo y pintor Víktor Hartmann, y compuso la obra escribiendo una pieza para cada cuadro suyo. Existe una pieza con un motivo que se repite entre cada tema, y evoca la caminata en la exhibición, como si estuviesen colgados en un museo. El segundo movimiento fue inspirado en realidad por un juguete misterioso, pintura que hoy se encuentra perdida. Pero escuchándola, uno se imagina un gnomo escapista, pícaro, que se ríe, se esfuma, vuelve a aparecer, comete travesuras.

Hay varias versiones de esta obra, la primera, más cruda, utilizando solo el piano (minuto 1:30):



La más famosa es la orquestada por Maurice Ravel, maestro de la experimentación tímbrica:



El grupo de rock progresivo “Emerson, Lake and Palmer” también adaptó a su estilo la obra en su totalidad, preformada en vivo: 

https://www.youtube.com/watch?v=XXcwymuO_Vg

Isao Tomita, un virtuoso del sintetizador, hizo su versión para su instrumento, que me parece muy interesante. Como explicaremos en técnicas, quizás utilizaremos partituras midi para editar tímbricamente sonidos sintetizados y modificar la obra para un resultado más personal, y muy probablemente nos resulte algo semejante a esto:


-          Referencias visuales

Todavía no sabemos exactamente que vamos a plasmar visualmente, haremos un análisis estricto de la obra para armarnos una idea narrativa. Pero de alguna manera me imaginé algunas pinturas del artista plástico H.R. Giger como fondo en donde se mueva nuestro personaje principal el gnomo. Dado a que en la cátedra recomiendan usar material original, no sé de qué manera vamos a utilizar las imágenes pero por ahora quizás nos sirvan de inspiración. Por otro lado también barajamos la idea de hacer fondos brumosos de bosques capturados de manera fotográfica. 





























-          Técnicas

Respecto a las técnicas de animación, pensamos por ahora animar por computadora con algunos programas y técnicas específicas.
Pensamos componer fondos y luego animar el personaje con After Effects
Hay una herramienta de After Effects que vincula imagen y las formas de onda de sonidos que también exploraremos.
Por ahora no vemos que uso le podemos dar a 3DMax o Particule Illusion, un generador de partículas que puede simular nieve, lluvia, fuego, etc., pero quizás más adelante le eocntramos una función.

Respecto a lo musical, pensamos en transcribir la obra en formato midi y editar la obra tímbricamente con sonidos sintetizados. Quizás agreguemos también grabaciones en directo. Aquí un esbozo de esta idea:


https://soundcloud.com/nicolas-failla/el-gnomo-ableton-version-de-prueba


Creemos importante animar en función de la música.